viernes, 6 de julio de 2012

Bloque 2: Textos folclóricos, selección y adaptación.



¿Qué es un texto folclórico?


Para empezar me gustaría preguntaros ¿Qué pensáis que es un texto folclórico? ¿Y cuáles son sus características?

“los textos folclóricos son textos tradicionales que se transmiten de boca en boca y no tienen autor”.

Los textos folclóricos son casi siempre transmitidos oralmente o de tradición cultural.

-      Su principal característica es que no tienen autor (todos los que lo han contado oralmente son “autores”).
-      Son textos populares. Esto conlleva a que tenga múltiples variantes.
-      Se transmiten oralmente. Por lo que no hay una obra fijada como la “original” (para saber cuál es el más original iremos al archivo donde este escrito la versión más antigua).
-      Pasan de generación en generación normalmente (trasmisión vertical) aunque también puede ser transmitida horizontalmente (varias personas en el mismo tiempo, por ejemplo entre los vecinos de un pueblo).
-      Al no tener autor y trasmitirse oralmente esto favorece  que  según la persona  que lo cuente cambia sus distintas finalidades (por ejemplo  las moralejas = enseñanza explicita).  Sin embargo, por lo general, los textos folclóricos no tienen moraleja. También sufren grandes cambios culturales.
-      Dentro de los textos folclóricos nos podemos encontrar textos literarios y paraliterarios.
-      Todos son textos de Ficción. Algunos son totalmente fantásticos y otros son más bien reales.
-      Generalmente no son textos infantiles, aunque si hay algunos específicos para niños (por ejemplo las nanas, las retahílas...).
-      Los textos folclóricos siempre reflejan la vida de la gente, sus sueños, sus deseos, sus miedos……

Hasta que Vladímir Propp no hizo una tesis “Morfología  del cuento” (1928)  no se consideraba estos textos de forma artística, lo consideraba como algo del pueblo.
Como curiosidad: En la Edad Media se utilizaban los cuentos como moneda de cambio.

Los textos folclóricos pertenecen a los tres géneros literarios:



1.    Teatro folclórico:

Había muchas representaciones en los pueblo, desde los religiosos o para celebraciones de bodas….. Solo existe una manifestación teatral folclórica para niños: Los títeres de cachiporra o guiñoles.
Los títeres; casi siempre había tres personajes y normalmente el protagonista era un varón. La historia suele ser la misma (siguen un mismo esquema): El protagonista tiene algo que quiere mucho y siempre aparece una bruja, un ogro, lobo…. Que se lo quita. Se pasa todo el rato buscando al malo (en este momento es cuando interactúa con el publico diciendo ¿habéis visto a..? ¿dónde está? Los niños le dirán donde está y cuando el protagonista mire ya no estará) así hasta que se canse y decida llegar al final, que será cuando atrape al malo y lo castigara con la cachiporra.

2.   Verso Folclórico:

Hay para niños y adultos. Estas manifestaciones pueden ser sólo para recitar, para cantar o para tararear (retahílas o cantinelas). Estos versos para niños suelen ir asociados al juego. Hay para todas las edades.
Para los más chiquititos, los más típicos son las nanas. Cuando son más grandes están los versos de regazo (ejemplo: al paso al paso, al trote al trote…; cinco lobitos tiene la loba…; pin pin zorramacatín vino la pollita con la sabanita, sabana redonda, detrás de la polla, polla moya, el aceite esta en Madrid y la Sal en Talavera ¿Dónde está esa guisandera?  Mariquita de Segovia esa mano que se esconda, saca saca esa manecita, no, no, no que me la come la ratita O la otra versión pin pin zorramacatín vino la pollita con la sabanita, sabana redonda, esa mano que se esconda; etc)
Cuando el niño ya puede andar, hay muchos juegos con versos folclóricos (la zapatilla por detrás….)
El autor más famoso es Pedro Cerrillo.
En esta sección se encuentran los refranes, adivinanzas.. Son aquellas que tienen algo que se repite y hay que aprendérselo.

3.   Prosa Folclórica:

Siempre van a ser relatos breves o cuentos. Son de muy diversos tipos:
-      Fábulas; los personajes son alegóricos, representan vicios y virtudes de los seres humanos. Siempre llevan moraleja. Los personajes son animales
-      Leyendas.
-      Mitos.
-      Parábolas.
-      Cuentos de animales. Son como las fabulas solo que no llevan moraleja sino sólo llevan enseñanzas.
-      Cuentos de hadas, en ellos aparece siempre al menos un personaje mágico.

Simbología de los cuentos


Bruno Bettelhein era un psiquiatra infantil que para ayudar  a los niños utilizaba cuentos.
Tiene un libro llamado “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. En el analiza varios libros.

Por ejemplo: “los tres cerditos”
  Lo protagonistas salen del núcleo  familiar y les toca enfrentarse con la vida real.
  Su 1º prueba es construirse la casa.
  Su 2º prueba es el lobo, que representa los peligros de la vida.
  Lo que sacan de conclusión los niños de infantil es que siempre va a haber alguien  más mayor que cuide de él.


Bettelhein dice que el cerdito pequeño es el cerdito niño, es el que cree que una casita de paja podrá protegerle siempre; además su prioridad es jugar.
El cerdito mediano es el adolescente, el que sabe que la casa de ladrillo es mejor, pero como la de madera se construye antes, lo prefiere.
El cerdito grande es el cerdito adulto, es el que sabe de la vida, el que sabe que aunque le cueste un año hacerla, durará para siempre.

“la belle durmiente”:
Hay muchas enseñanzas, sobre todo para la gente mayor:
-      Los padres han de normalizar las situaciones (tenían que haberle explicado que era una rueca desde pequeña, en vez de ocultarla) esto representa el peligro de la sobreprotección, se puede aplicar aún en la sociedad actual.
-      De un mal casi siempre sale un bien, es decir, de lo malo puede venir algo bueno  (el hecho de dormir 100 años la hizo que pudiera encontrar a su amor verdadero).
-      Hay que luchar realmente por lo que queremos (la lucha del príncipe por entrar al castillo/ encontrarla)
-      Hay que esperar y no lanzarte a la primera oportunidad, hay que tener paciencia. (dormir=espera).

Recopiladores y adaptadores de cuentos:


En el S.XVIII, el “Rey Sol” (Luis XIV), consideraba que sus súbditos tenían que entretenerle, y lo que más le gustaba era que le contaran cuentos, y puso muy de moda en el palacio de Versalles esta costumbre que se hacía por las tarde.

En la corte del “Rey Sol” había muchos niños, y a los moralistas del palacio les preocupaba mucho este aspecto.

Uno de estos moralistas era Charles Perrault. Este consejero tuvo una nodriza que siempre les contaba muchas historias, y las que le gustaban las iba anotando. Además era un hombre muy culto, leía muchos cuentos italianos, algunos celtas. Gracias a toda esa sabiduría hizo una serie de cuentos llamados en un principio “cuentos de mamá oca”. Detrás de esos cuentos hay una gran intuición moralizante hacia la corte del Rey Sol. Perrault adaptó muchas obras  para conseguir su objetivo, incluso le añadió moraleja (de su propia cosecha) por lo tanto son paraliteratura y no está orientado para los niños.
Anderson tiene dos tipos de cuentos:
-      Cuentos creados por él, muy típicos del realismo (Ej: la vendedora de fósforos).
-      Cuentos inspirados en  cuentos folclóricos. Son cuentos muy modificados, ya que Anderson principalmente era escritor. (ejemplos: “La reina de las nieves” o “el soldadito de plomo”).
Una característica esencial de sus cuentos es que todos  son cuentos muy tristes, ya que se basa mucho en su realidad.

El cuento de Andersen que se cree que refleja su propia vida es “ el patito feo”.

El cuento más conocido de Perrault es “Caperucita Roja” se cree que esta basado en hechos reales, El cuento es la historia de una niña que en principio es una niña buena que está deseando que su madre la deje ir al bosque sola (libertad) (Freud dice que la caperuza roja significa la 1º regla), el lobo representa al hombre astuto mujeriego, que engaña a la ingenua y confiada caperucita.

En el S.XVIII Madam Le prince de Beaumont. Hizo una versión y le puso el nombre de la bella y la bestia (tiene final feliz) porque no le gustaba como terminaba “el original”.

En el S.XIX en Alemania con el Romanticismo sale el nacionalismo, en Alemania el movimiento nacional no solo es político sino también social y cultural.
Los Hermanos Grimm hicieron una recolección de historias con la intención meramente de conservar los cuentos, pero poco a poco empezaron a usar los libros en las escuelas para los niños.
En la segunda Edición recibieron muchas cartas de padres quejándose del contenido de los cuentos, los H. Grimm dijeron que no cambiarían los cuentos porque su intención no era hacer cuentos para los niños. Pero al final lo adaptarón, hicieron cambios leves.
A partir de  su 3º edición se fueron añadiendo más cuentos.

Segunda mitad del S.XIX, Con el Realismo la literatura Infantil y Juvenil empieza a cobrar fuerza (Charles Dickens).

Recopiladores españoles:


En el S.XIX hubo una mujer recopiladora llamada Cecilia Böhl Von Faber  que firmaba con el nombre de Fernán Caballero. Era hija de un diplomático extranjero. A su padre le gustaba mucho el folclore, sobre todo las coplas. Era además bastante fiel a las versiones adaptadas.

A finales del S.XIX había un editor llamado Saturnino Calleja que publicaba libros para niños entre otros; eran libros de lujo, y solían ser de los mejores escritores e ilustradores de su época (destinada a gente rica).

Un día decidió ampliar el campo de venta y empezó a publicar libros de tamaño muy reducido para niños.
Los cuentos de Calleja salían semanalmente y se hicieron muy famosos, porque eran asequibles.
Eran tantos los cuentos que público que se quedo con la frase de “tienes más cuento que Calleja”. De estos cuentos, la mitad son folclóricos y la otra mitad son de autor, no sabemos quienes escribía estos cuentos porque no se ponía el nombre de los escritores (Calleja había pagado por los derechos de autor).
Saturnino Callejas fue muy importante en el mundo de la difusión de la literatura infantil no en el mundo de la creación.

Otro recopilador importante fue el padre Caloma. Él lo que hizo fue adaptar los cuentos españoles y europeos para darles intención moralizante.  A algunos incluso les puso moraleja.
Como el padre Caloma era católico, cambiaba los personajes “paganos” como las hadas y los trasformaba en personajes “cristianos” como los ángeles.
A los personajes malos los transformaba en el demonio, llamado por “Pedro Botero”.  Un cuento  típico son “las calderas de Pedro Botero”.

¿Qué hay tener en cuenta para elegir un buen cuento folclórico y adaptarlo?

Hay que tener las versiones más antiguas para evitar que tenga muchas modificaciones o adaptaciones.

No elegir ningún libro en el que no vengan indicaciones ni ficha técnica que ponga que se ha traducido o qué tipo de adaptaciones se ha hecho.

Es bueno que si viene el nombre del adaptador, venga en  qué criterios se ha basado para adaptar.
Como ya he dicho al principio es mejor siempre que únicamente este traducido del original.

Páginas Webs utilizadas:

Páginas Webs interesantes:

1 comentario: