viernes, 6 de julio de 2012

Bloque iv: Creación literaria con y para los niños de Infantil



Good morning Cancaramusos!! ¿Qué tal les va todo? Espero que genial^^.
En esta entrada os quiero hablar de la creación literaria con y para niños de infantil; esta creación está destinada a los niños de infantil lo que diferencia este aparatado de otros es que aunque los destinatarios sean los niños, las obras literarias las puede hacer el adulto para ellos o lo puede hacer con ellos en conjunto (donde el adulto será el mediador).
¿Os parece interesante? ¿Queréis saber más? Pues seguid leyendo, que voy a intentar explicarlo.

¿Quién lo puede crear / escribir?

Lo pueden escritores, los profesores e incluso los padres solo hace falta tener ganas e ilusión por hacerlo y conocer las etapas evolutivas del niño.
Los escritores: buscan más el interés económico a la hora de publicar un libro, obviamente las editoriales también, no todos conocen correctamente las etapas evolutivas del niño (pero gracias a Dios esto esta cambiando), el autor suele buscar criticas de otros autores para saber si el libro se va a vender bien, por lo que tiene que estar acorde con la editorial y “lo que se lleva en este momento”.
Los profesores: los profesores no suelen llevarlo a editoriales, sino suele ser en formato Word o hecho con materiales reciclables o asequibles (lo veremos posteriormente, o en la actividad IV hay un ejemplo), su fin primero es hacerlo para los niños de su aula, para que este en la biblioteca o para trabajar una determinada sesión. Por lo que están más orientados a las características de su clase.

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de crear el cuento?

En este punto vamos a hacer un pequeño recordatorio de lo dado en el “bloque I: literatura infantil de autor. Análisis y selección”, podéis ir a echarlo un vistazo aunque de todas formas yo pondré una pequeña síntesis.
Lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de crear el cuento siempre en base a su contexto (edad, proceso evolutivo...) es lo siguiente (no he puesto todos, los que están es a modo de ejemplo):
-Contenido:
-Los temas que le interesen al niño de forma natural, es decir, que no sea un interés creado por el adulto…
-La estructura tiene que ser sencilla y adecuada a su comprensión, estructural lineal y dentro de esta puede ser acumulativa o circular.
-Los personajes tiene que ser  reconocibles para los niños.
-El protagonista tiene que ser un niño o un animalito con el que niño se pueda identificar con él.
-El lenguaje tiene que ser sencillo pero no simplón (vocabulario sencillo, oraciones simples, alguna subordinada o coordinada, pero no muchas.).
-El contexto reconocible o indefinido (no contextualizado).
-Formato:
-Tamaño: pensar si queremos un libro de aula (tamaño grande o extragrande) o para rincón de la literatura o biblioteca (tamaño manipulable); otra cosa que hay que tener en cuenta es si es para niños de 1º ciclo o de 2º ciclo de infantil y ajustarlo al tamaño de su edad.
-Grosor de las páginas: dependiendo de su edad, tienen que tener el grosor adecuado para que puedan pasar ellos solos las páginas. Se pueden hacer de cartulinas (gruesas, normales), goma Eva, bayetas, hojas normales (siempre plastificadas)…… los materiales que usemos tienen que ser seguros, resistentes y que se puedan limpiar fácilmente. Se puede poner un cordel, un asa o forma de las hojas irregular para que puedan pasar fácilmente las hojas.
-Plastificar las páginas siempre que no este hecho de un material resistente al agua o que no se pueda limpiar. También sirve para proteger las hojas que son más débiles.
-Los materiales a usar que sean baratos e incluso reciclables.
-El proceso de elaboración o creación sea pequeño. Porque lo que nos interesa es hacer cuentos, de que nos sirve hacer uno súper elaborado si luego no vamos a hacer más o no lo vamos a dejar que lo manipule el niño. Lo ideal es que se haga en un ratito, en una tarde..

Crear textos con niños de infantil

Es muy difícil crear con niños de estas edades porque su dominio de lectoescritura es muy pobre; los niños no saben escribir o no saben escribir bien en infantil. Este es el mayor problema.
Por esto hay dos tipos de creaciones literarias:
1.     La que utiliza la técnica del libro viajero. Cadaver esquisito pueden ser una alternativa a libro viajero.
El libro viajero:
Consiste en que la profesora hace/compra un cuaderno donde se elige el tema (lo puede elegir el profesor o puede ser en consenso con la clase) empieza a escribir, dibujar, en relación con el tema, en la primera página o páginas y se lo pasa a un alumno que se lo llevará a su casa (el tiempo con el que dispone el alumno será previamente acordado) y con la ayuda de sus padres, tutor o adulto hará la continuación a lo hecho por la profesora; este a su vez se lo pasará a otro compañero y así sucesivamente. El libro viajero termina cuando haya pasado por todos los alumnos o bien cuando se termine el cuaderno (esto es como se acuerde o negocie con los niños)
Los temas del libro viajero pueden ser muy variados, desde recetas caseras, cuentos populares, canciones….
Una vez terminado el libro, este irá a la biblioteca del aula donde todos los alumnos podrán verlo y usarlo; ningún alumno se podrá quedar con él, porque todos le querrán, si lo padres lo solicita o se les quiere dar a los alumnos se le podrá hacer una copia o fotocopia, pero el original nunca.
El cadáver exquisito:
Me imagino que este alguna vez lo habéis hecho o habéis jugado, yo la verdad que la primera vez que lo hice fue  en 1º de la ESO cuando faltó un profesor.
Por si algún Cancaramuso mío no lo conoce os voy a explicar brevemente en que consiste, aunque puede haber variantes de juego.
En un folio o una hoja de papel se doblará en forma de acordeón, y se empezará escribiendo una frase o unas estrofas.. (Según se acuerde al principio) se doblará la hoja para tapar lo que se ha puesto solo se podrá leer la última frase escrita y se pasará al siguiente compañero que se repetirá la misma acción hasta que termine de pasarse el papel por toda la clase, entonces de se abrirá el papel y se leerá lo escrito.
Este juego o forma de creación lúdica, me recuerda mucho al juego del “teléfono escacharrado” (el que se sientan en círculos y se hace preguntas y respuestas con el compañero de al lado, pero nadie se puede enterar lo que estáis diciendo y cuando se termina la vuelta se dice mi compañero de la izquierda me ha preguntado esto y el de la derecha me ha contestado esto…) me imagino que sabéis a que juego me refiero.
2.    El otro tipo es el de juntarse con los niños y crearlo en el aula (lluvia de ideas) se puede hacer tanto en prosa como en verso; el profesor hace el papel de mediador y de recopilador e organización, siempre en conjunto con los niños.
El verso:
No es necesario que rime y que tenga un ritmo determinado.
La visión sobre el verso que debemos dar a los niños es más abierta (esta visión tiene un siglo de antigüedad); esta visión en vez de basarse en las tradicionales bases poéticas del ritmo y la rima  se basa más en la visión de la Generación del 27, que es una forma más abierta, más libre, lo más importante es el contenido lirico que utiliza las figuras literarias.
Cuando hablamos de crear versos con los niños estamos hablando de jugar con el lenguaje, jugar con las figuras poéticas (literarias).
-      Una de las estrategias que podemos hacer es la rima, el pareado. El jugar con la rima. Aquí os dejo un enlace donde podéis un ejemplo de pareado http://www.loscuentos.net/forum/8/10039/

-      La comparación (letanía) es una de las más utilizadas; la mejor forma es que cada frase termine en punto. En este punto también se puede utilizar pictogramas (palabra más dibujo).
Por ejemplo:

La primavera es como un arco iris.
La primavera es como una noria.
La primavera es como una fiesta.
La primavera es como un despertar.
La primavera es como una explosión.
La primavera es como un perfume.
La primavera es como el amor.
La primavera es como la alegría.
Así es la primavera.

Como podéis ver Cancaramusillos no tiene porque rimar, este ejemplo lo hicimos nosotros en la clase, como se puede apreciar no estábamos muy inspirados, pero te puedo asegurar que con los niños no pasa igual.

-      La metáfora: es como las comparaciones pero sin el “como”. Además estamos utilizando la repetición.

Por ejemplo, utilizando el ejemplo anterior:

La primavera es arco iris.
La primavera es una noria.
La primavera es  una fiesta.
La primavera es un despertar.
La primavera es explosión.
La primavera es perfume.
La primavera es amor.
La primavera es alegría.
Así es la primavera.

-      La 3º versión es quitando el paralelismo. Se quedaría así:

La primavera es arco iris, es una noria, es  una fiesta, es un despertar, es explosión, es perfume, es amor, es alegría… así es la primavera.


-      La 4º versión son  las adivinanzas:
Por ejemplo:
¿Qué es?: oro parece plata no es ¿qué es?
 Otro ejemplo sería el de ¿Quién soy? Este lo podéis ver en mi actividad nº IV.
Otra forma puede ser:
Es como un arco iris.
Es como una noria.
………………………….
Para hacerlo con los niños debemos pensar primero la respuesta y a partir de ahí seria una lluvia de ideas para hacer la adivinanza.

-      Otra versión son los Tantanes; hay de dos tipos los políticamente correctos y los que no. (lo hacen los niños). Por ejemplo, los políticamente correctos sería “Era un niño tan gordo, tan gordo que rodaba”.
Los políticamente correctos son los que se ríen de un defecto o de defectos de manera abstracta.
Los políticamente incorrectos son los que ponen nombres, hay que tener cuidado porque pueden hacer sentir mal a un niño. Tenemos que dejarles claramente que no se pueden poner nombre ni hacer referencia explícita a una persona.

-      La penúltima estrategia que vamos a dar en este post son los encadenados: los encadenados suelen tener estructura circular la frase empieza con la que termino la anterior y finalmente la última frase termina como empezó la primera frase ¿Lo entendéis? Bueno ahora os pongo un ejemplo para que lo veáis mejor:
Ejemplo:

El sol brilla como las estrellas.
Las estrellas son como luceros en el cielo.
El cielo azul resplandece en la ciudad.
La ciudad espera un nuevo día.
Un nuevo día empieza cuando sale el sol.

Ojo Cancaramusos: no todas tienen por qué tener estructura circular.

-      El último que se va a trabajar es el acróstico: consiste en un texto en horizontal, que leyendo la inicial de cada frase en vertical forma una palabra, una frase, un verso..
Ej:
Fenomeno.
Imprescindible.
Español.
Siempre.
Tomando.
Alcohol.
Esto es un ejemplo por supuesto que la fiesta es internacional y no hace falta beber para hacerlo, pero lo vi hace años, me hizo gracia y os lo pongo; os propongo que hagáis vosotros el vuestro.

Otro ejemplo que podemos trabajar en clase es el de hacerlo con el nombre de los niños el cual les va a encantar.
Por ejemplo:
Imaginativa.
Risueña.
Ubicua.
Natural.
Espectacular.

Otro ejemplo:

Morenaza.
Inteligente.
Linda.
Imaginativa.



La prosa:

Hay dos formas de creación conjunta con niños de infantil:
-      Lluvia de ideas; mediante preguntas que va formulando el docente a los niños, tiene que copiar rápido todo o casi todo lo que digan, por lo menos lo más importante.

-      Palabras encadenadas; ponemos unas bases de la historia (titulo o principio). Eliges a un niño para que comience la historia, le paras cuando creas conveniente (los niños no son como los adultos si le das cuerda se inventan todo el cuento ellos solo)  y le dices a otro niño que continúe la historia. (en este tipo de creaciones puede aparecer y luego resucitar, por que un niño no le guste el personaje y lo mata en cambio a otro le gustaba y lo resucita o también pueden quedar personajes en punto muerto).
Nuestro trabajo como docentes es el papel de mediador; tenemos que equilibrar a los niños con su egocentrismo, hacer que vayan dejando y a la vez respectar su etapa de egocentrismo.
También  podemos mediar a través de preguntas cuando por ejemplo un personaje se quede en punto muerto y nos parezca interesante, podemos preguntar ¿qué ha pasado al final con…?


Gianni Rodari:
Era un pedagogo que se hizo famoso por defender la creatividad del niño.
Escribió “la gramática de la fantasía” en la cual los capítulos don estrategias para favorecer la creatividad, son habilidades para  romper el “síndrome del papel blanco” síndrome  que sufren muchos escritores cuando no saben que escribir, típica escena que escribe y arruga el papel y está rodeado de bolas de papel (y tú piensas pobres árboles).
Son estrategias que son muy recomendables. La más utilizada es la de “¿Qué pasaría si….?”  Es imaginarnos una situación hipotética  y pensar que haríamos como reaccionaríamos.
Por ejemplo: ¿Qué pasaría si las plantas hablaran? O ¿Qué pasaría si las cacas hablaran? Etc...
Rodari  también utilizaba  una palabra actual en un cuento popular o folclórico
Otra estrategia es trasladar el cuento a otro tiempo o contexto por ejemplo “Caperucita del siglo XXI”.


-       
Esto es todo por Hoy ¿Os ha gustado? Yo os invito a que hagáis vuestro propio acrónimo o alguna de las estrategias y que las compartáis conmigo. ¡Un besazo Cancaramusos míos!

PÁGINAS WEBS INTERESANTES:

PÁGINAS WEBS UTILIZADAS:




1 comentario:

  1. Muy bien. Echo de menos el taller de prosa y las indicaciones sobre creación de libros.

    ResponderEliminar